Fundador-Acarya, Su Divina Gracia A.C Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Sociedad international para la Conciencia de Krishna
 jjkljlklj;lk;ljk

El yoga como meditación en Krsna

Parte 3

En la India hay lugares sagrados a los que van los yogis para meditar en soledad, según está prescrito en el Bhagavad-gita. Tradicionalmente, no puede practicarse el yoga en un lugar público, pero en lo que se refiere al kirtana, el mantra-yoga, es decir, el yoga que consiste en cantar el mantra Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare, cuanta más gente haya, mejor. Cuando Sri Caitanya Mahaprabhu llevaba a cabo kirtana en la India, hace unos quinientos años, organizaba cada grupo con dieciséis personas para llevar el canto, y miles de gentes cantaban con ellos. Participar en el kirtana, es decir, en el canto público de los nombres y las glorias de Dios, es totalmente factible y, en esta época, verdaderamente fácil; pero en lo que se refiere al método del yoga de la meditación, es muy difícil. En el Bhagavad-gita, se afirma de manera específica que para practicar el yoga de la meditación, hay que retirarse en un lugar santo y aislado. Es decir, hay que dejar el hogar. En esta era de superpoblación no siempre es posible encontrar un lugar retirado, pero esto no es necesario para practicar el bhakti-yoga. En el sistema del bhakti-yoga hay nueve procesos diferentes: escuchar, cantar, recordar, servir, adorar a la Deidad en el templo, orar, cumplir órdenes, servir a Krsna como a un amigo y sacrificarse por Él. De ellos, se consideran los más importantes sravanam kirtanam, escuchar y cantar. En un kirtana público, una persona puede cantar Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare, mientras le escucha un grupo, y al final del mantra el grupo puede responder, de manera que haya un escuchar y cantar recíproco. Esto puede practicarse fácilmente en la propia casa, con un pequeño grupo de amigos, o con mucha gente en un vasto lugar público. Es posible intentar la práctica del yoga de la meditación en una gran ciudad o en una asociación de yoga, pero hay que entender que esto obedece a la fantasía personal y que no es el método recomen dado en el Bhagavad-gita. Todo el proceso del sistema de yoga consiste en la propia purificación. ¿Y qué es esta purificación? La purificación resulta de la comprensión de la verdadera identidad propia. La purificación es la comprensión de que: "Yo soy puro espíritu y no soy materia." Debido al contacto material, nos identificamos con la materia y pensamos: "Yo soy el cuerpo." Pero para practicar el verdadero yoga hay que comprender que, por constitución, somos distintos de la materia. El motivo de buscar un lugar aislado y practicar el proceso de la meditación es el de llegar a comprender esto. No es posible comprenderlo si no se practica este proceso de manera apropiada. En todo caso, Sri Caitanya Mahaprabhu llegó a la siguiente conclusión:  

harer nama harer nama
harer namaiva kevalam
kalau nasty eva nasty eva
nasty eva gatir anyatha

"En esta era de riña y desacuerdo (Kali-yuga), no hay otra manera de lograr la realización espiritual más que cantando los santos nombres. No hay otra manera, no hay otra manera, no hay otra manera" Se cree generalmente, por lo menos en el mundo Occidental, que el sistema de yoga supone meditar en el vació. Sin embargo, las escrituras védicas no aconsejan meditar en vacío alguno, Antes bien, los Vedas sostienen que yoga significa meditar en Visnu, cosa que apoya igualmente el Bhagavad-gita. En muchas asociaciones de yoga, vemos que la gente está sentada, con las piernas cruzadas y muy derecha, cierra los ojos para meditar, y así, el cincuenta por ciento de los asistentes se quedan dormidos, porque cuando cerramos los ojos y no tenemos un tema que contemplar, sencillamente nos dormimos. Por supuesto, no es esto lo que recomienda Sri Krsna en el Bhagavad-gita. Hay que sentarse muy derecho, con los ojos medio cerrados, mirando a la punta de la nariz. Si no se siguen las instrucciones, el resultado será el quedarse dormido y nada más. Por descontado que, a veces, la meditación continúa durante el sueño, pero no es este el proceso que se recomienda para la práctica del yoga. De manera que, para mantenerse despierto, Krsna recomienda mirar constantemente la punta de la nariz. Además, hay que estar siempre sereno. Si la mente está agitada o si se está rodeado de una intensa actividad, no es posible concentrarse. En el yoga de la meditación, hay que estar también libre de todo temor. El temor no existe cuando se entra en la vida espiritual. Y también hay que ser brahmacari, es decir, hay que estar completamente libre de la vida sexual. Ni puede haber tampoco exigencias cuando se esta meditando de esta forma. Cuando no hay exigencias y se practica el sistema en la forma adecuada, entonces es posible controlar la mente. Una vez cumplidos todos los requisitos de la meditación, hay que transferir todo el pensamiento a Krsna, o Visnu. No es que haya que transferir el pensamiento al vacío. Así pues, Krsna dice que el que esta absorto en el sistema de yoga de la meditación, está "siempre pensando en Mí." Es evidente que el yogi tiene que encontrarse con muchas dificultades para purificar el atma (mente, cuerpo y alma), pero es un hecho, que en esta era esto puede lograrse con la mayor efectividad, con tan sólo cantar Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare, ¿Por qué ocurre esto? Porque esta vibración trascendental no es diferente de Krsna. Cuando cantamos con devoción Su nombre, Krsna está con nosotros, y cuando Krsna está con nosotros, ¿es posible seguir siendo impuros? En consecuencia, el que se absorbe en ser consciente de Krsna, en cantar los nombres de Krsna y servirle siempre, obtiene el beneficio de la más depurada forma del yoga. La ventaja reside en que con este método no hay que tomarse toda la molestia del sistema de la meditación. Esa es la belleza del proceso de la conciencia de Krsna. En el yoga, es necesario controlar todos los sentidos, y cuando esto se ha logrado, hay que ocupar la mente pensando en Visnu. Se obtiene una gran paz, de este modo, tras dominar la vida material.

jitatmanah prasantasya
paramatma samahitah

"Quien ha dominado la mente, ya ha alcanzado la Superalma, puesto que ha logrado la tranquilidad." (Bg. 6.7) Este mundo material se ha comparado a un gran incendio en el bosque. Lo mismo que en el bosque, donde el fuego puede encenderse sin una causa externa, así en este mundo material, aunque tratemos de vivir en paz, siempre hay alguna gran conflagración. Vivir en paz no es posible en parte alguna del mundo material. Pero para quien vive en un plano trascendental, ya sea por el yoga de la meditación, o por el método empírico filosófico, o por el bhakti-yoga, la paz es posible. Todas las formas de yoga se proponen la vida trascendental, pero el método de cantar es especialmente efectivo en esta era. El kirtana puede durar horas, sin que se sienta cansancio, pero es difícil permanecer sentado en la posición de loto perfectamente tranquilo, más de unos pocos minutos. Sin embargo, sea cual sea el método, una vez se ha extinguido el fuego de la vida material, se experimenta no solamente lo que se llama vacío impersonal. Antes bien, como Krsna dice a Arjuna, se accede a la morada suprema.

yunjann evam sadatmanam
yogi niyata-manasah
santim nirvana-paramam
mat-samstham adhigacchati 

"Al meditar de esta manera, siempre controlando la mente, el cuerpo y las actividades, el trascendentalista místico alcanza el reino de Dios al cesar la existencia material." (Bg. 6.15) La morada de Krsna no está vacía. Es como una fundación y en una fundación hay diversidad de ocupaciones. El yogi que logra el éxito alcanza realmente el reino de Dios, donde hay una gran variedad espiritual. Los procesos de yoga son, sencillamente, diversas maneras de elevarse para entrar en aquella morada. En realidad, nosotros pertenecemos a esa morada, pero, al ser olvidadizos, nos han situado en este mundo material. Lo mismo que se mete en un manicomio a la persona que enloquece, nosotros, al olvidarnos de nuestra identidad espiritual, nos volvemos locos y se nos sitúa en este mundo material. De suerte que el mundo material es una especie de manicomio, y podemos observar fácilmente que aquí no se hace nada con mucha cordura. Lo que nos interesaverdaderamente es salir de él para entrar en el reino de Dios. En el Bhagavad-gita, Krsna nos habla de este reino y también nos instruye sobre Su posición y la nuestra, sobre lo que es Él y sobre lo que somos nosotros. Todo lo que necesitamos saber está expuesto en el Bhagavad-gita, y quien está cuerdo puede aprovecharse de esta sabiduría.


Apreciamos sus comentarios y sugerencias